No están de acuerdo con lanzamiento de la Promoción L TEES del Liceo

Este Jueves 5 de Marzo, a las 10:00 de la Mañana se armo una controversia en el liceo Pedro Maria Espaillat, por el lanzamiento de la Promoción L TEES (Logramos Terminar exitosamente con esfuerzo y superación) de dicho liceo, ya que los directivos de la Promoción lograron conseguir que Nelson Javier “El Cocodrilo” patrocinara su lanzamiento, Ante la Inquietud los profesores realizaron una Asamblea, donde los maestro, no están de acuerdo con dicho lanzamiento, usaban en su defensa “estamos en cuaresma y no podemos hacer fiesta”.

Al escuchar esto los estudiantes se revoltearon y armaron un piquete frente a la dirección de dicho centro en el mismo voceaban consignas alusivas a su lanzamiento: “Queremos el lanzamiento Ya”. Y “Si no al lanzamiento no va a ver clase”

La presidenta de la Promoción Paola Rodríguez nos expresaba que fue mucho el esfuerzo realizado por los directivos para conseguir que El Show de Nelson aceptara venir a Nuestro Municipio, y le dan las gracias a Alejandro Jaque (NINI) por su esfuerzo junto a ellos, agrego que este evento lo realizan en todo el Cibao y que es la primera ves que vienen a Navarrete. Se alargo la protesta toda la mañana y los estudiantes de 4to grado no recibieron docencia en todo el día.


Desarrollo de la cuaresma (ojo)

En los primeros años de la Iglesia, la duración de la Cuaresma variaba. Finalmente alrededor del siglo IV se fijó su duración en 40 días. Es decir, que ésta comenzaba seis semanas antes del Domingo de Pascua. Por tanto, un domingo llamado, precisamente, domingo de cuadragésima..... En los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal, presentándose un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en domingo por ser día de fiesta, la celebración del Día del Señor. ¿Cómo hacer entonces para respetar el domingo y, a la vez, tener cuarenta días efectivos de ayuno durante la cuaresma? Para resolver este asunto, en el siglo VII, se agregaron cuatro días más a la cuaresma, antes del primer domingo, estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto. (Si uno cuenta los días que van del Miércoles de Ceniza al Sábado Santo y le resta los seis domingos, le dará exactamente cuarenta). Así la Iglesia empezó la costumbre de iniciar la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza, costumbre muy arraigada y querida por el pueblo cristiano. De esta manera, la Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Resurrección, día que termina la Semana Santa.

La cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y finaliza el Jueves Santo antes de la misa de la última cena de Jesús con sus apóstoles. Los domingos no se consideran de cuaresma porque son pascuales. Vendrían a ser 40 días de preparación para la Pascua. La duración de cuarenta días proviene de varias referencias bíblicas y simboliza entre otras cosas, el retiro de Jesús 40 días en el desierto previo a su ministerio y el retiro de 40 días de Moisés en el desierto. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo Judío por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos están llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. La Cuaresma tiene cinco (5) domingos, más el Domingo de la Pasión o de Ramos, en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes. No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la Misa católica no se canta el “Gloria” al final del acto penitencial (excepto el Jueves Santo en la misa de la Cena del Señor), ni el “Aleluya” antes del Evangelio. El color litúrgico asociado a este periodo es el morado que significa discreción, penitencia y dolo